fbpx

Las Constelaciones Sociales provienen del Pensamiento Sistémico y se sostienen gracias a nuestra capacidad de ver más a allá del Pensamiento Lineal.

Como ya destaqué en mi artículo anterior, las constelaciones sociales «buscan el abrir la mente para que pueda entrar algo nuevo, algo diferente que nos permita avanzar como individuos y sociedad, dentro de nuestra conciencia individual y la de los sistemas sociales».

Para ello hay que cambiar la forma de ver y de mirar lo que nos acontece. Estamos acostumbrados a una forma de pensar reduccionista. En ésta, nos ajustamos a ver partes sin ver el conjunto. Cuando un niño desmonta un juguete las partes no funcionan igual separadas como cuando estaban en el juguete. Incluso si lo volviera a montar, quizá ya no funcionaría. En alguna ocasión lo hemos querido hacer como adultos y «nos ha sobrado una pieza». Para la Mirada Sistémica no sobra nada del Todo.

En una empresa no puedes asegurar que cambiando un departamento, o a un líder, se solucionen los problemas. Nos falta mirar la interrelación entre los departamentos, los equipos, las personas, los clientes, la sociedad a la que ofreces el producto. Cuando observas solo una parte, excluyes al resto porque tu mirada es lineal, se centra el las características y propiedades de ese objeto y no te permite integral al resto. Se suele poner el ejemplo de un músico de una orquesta. El instrumentista no es la pieza musical, aunque tenga parte de sus propiedades… ¡y solo cuando toca esa pieza!

“En todo el mundo no hay nadie exactamente como yo, aunque hay personas que tienen partes que se parecen a mí. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío, porque yo solo lo elegí”. Virginia Satir

El Pensamiento Lineal consta de una lógica, un análisis y una síntesis, para pensar, conocer y evaluar, y llegar a comprender. Es decir, «todo efecto tiene una causa». En el Pensamiento Sistémico se observan, entre otros, sus reglas y patrones, lo invisible para el otro tipo de pensamiento. Estos no se rigen por la regla de la lógica, sino de la situación que varía. Pueden estar distantes en el tiempo y estar conectados.

Desde este lugar sistémico, se observan los acontecimientos como dentro de una red, mas que en cadena. Cada elemento es parte del todo y si se prescinde de algún elemento, el todo pierde sus propiedades. Finalmente, las partes se conectan entre sí por la interacción. Ahora, imagina tu cuerpo como un sistema y aplica este pensamiento a su funcionamiento: Los latidos del corazón y la digestión influyen en los pensamientos y en el estado de ánimo. Este repercute en mi forma de andar y de respirar y ello, a su vez, en la toma de aire que influye en el flujo sanguíneo, etc.

En el Pensamiento Lineal existe una causa que genera un problema que, mediante la acción, buscamos solucionar. Eso se consigue reconociendo las causas, aislándolas y eliminándolas. Sin embargo, esto no nos asegura que el problema se haya resuelto, porque en muchas ocasiones ese tipo de comportamiento dañino suele aparecer más tarde o en otro lugar. En el Pensamiento Sistémico se identifican los patrones, se buscan recursos y estrategias para la prevención.

Porque, generalmente, lo que hemos aprendido desde la escuela y antes quizá, está enfocado en orientarnos hacia el problema. Crecimos observando los problemas y buscando las causas que los originaron, pretendiendo que, de esa forma encontráramos las soluciones.

Temas como las desigualdades sociales, la crisis climática o las mismas guerras, se investigan buscando sus causas. Creemos que identificando las causas vamos a encontrar la solución. Y entonces aplicaremos acciones que lo erradique. Y existe la paradoja que de tanto preguntarnos el «por qué» nuestro pensamiento se convierte en circular, ás que lineal. Quizá nos demos cuanta de que nuestra mente no piense tan lógicamente y lineal como imaginamos. Que esté más en el tipo bucle. Entonces me agoto y no encuentro una causa primera.

No dudo de que haya personas, filósofos y pensadores que las hallen, sin embargo, encontrarla no nos garantiza que fuera la solución. ¿Es posible que haya tantas «causas primeras» como personas hay en el mundo? Entonces, quizá cansado de este Pensamiento Lineal, me detengo en cualquier punto del trayecto lógico y comienzo a trabajar sobre el como si fuera una «importante causa»  esto puede ocurrirnos cuando trabajamos con personas o con organizaciones… buscando la solución, nuestro «¡eureka!».

A otro nivel, me planteo estas preguntas. Por ejemplo, con la ayuda a familias desfavorecidas o maltrato de cualquier tipo,¿qué hacemos? ¿creamos instituciones, gubernamentales, privadas, sociales, para visibilizar los temas y ayudar. ¿Realmente hemos ido al origen? ¿Estamos consiguiendo soluciones? Podríamos determinar un origen, por ejemplo, «todo comienza en la educación», ya que «educando lo solucionaremos». Lo cual es una posibilidad. Aunque ahí se escapan a nuestra mirada otros factores, como pueden ser los económicos u otros de cualquier otro tipo y que también forman parte de la problemática. Es decir, este pensamiento lógico-lineal, no nos ayuda ya.

El «efecto y su causa» ya no nos da seguridad porque no estamos seguros de que esa sea la causa. Hoy no hemos encontrado soluciones en las causas. Porque, posiblemente, la solución sea no buscarla.

 

Los problemas de hoy son las soluciones de ayer. 

 

En el Pensamiento Sistémico no existe esa linealidad, todo tiene su lugar, su sitio y su orden, su razón de existir. Y se encuentra en continuo cambio, Cuando queremos ver las causas de los problemas, estamos, de alguna forma, queriendo fijar las cosas, en un mundo fijo, pero ya nada es fijo, es volátil y líquido. Ni el coach, ni el terapeuta, ni los facilitadores podemos tener certezas, solo podemos acompañar en el camino a nuestros clientes y pacientes, para seguir avanzando, descubriendo o alimentando la duda con más preguntas. Y, quizá ni siquiera eso.

Es posible que haya que buscar otras formas de acercamiento, una diferente forma de conexión, sabiendo que para poderme conectar tengo que estar yo presente. Y no me refiero a esa «presencia» que dicen los manuales, una que nace desde la distancia, no. Escribo de una presencia conectada, donde estemos todos en el mismo lugar y al mismo tiempo y cambiando en un desequilibrio constante, al igual que cualquier organismo vivo.

Creo que lo que necesitamos mas y mas cada día (especialmente hoy con esta crisis) es la conexión. Tanto a nivel humano, como a niveles sociales.Una conexión vulnerable.

 

“Quiero poder amarte sin aferrarme, apreciarte sin juzgarte, encontrarte sin agobiarte, invitarte sin insistencia, dejarte sin culpabilidad, criticarte sin censurarte, ayudarte sin disminuirte. Si quieres concederme lo mismo, entonces realmente podremos reunirnos y ayudarnos a crecer mutuamente”. Virginia Satir

Hace poco me encontré con un artículo que hablaba de esta posible conexión desde el punto de vista político. Su título, España en el diván, me sedujo tanto que me «obligó» a leerlo. En él, tres historiadores dan su opinión sobre el famosos «problema español» sobre el que tantas toneladas se han escrito desde décadas. Y rescato estos párrafos: «Para acostumbrarnos a ese futuro, ¿por qué no potenciamos los aspectos multiculturales de nuestro pasado? ¿Por qué no hablamos de la España de las tres culturas? Algo rechina ahí: habría que hablar de la península Ibérica, España no existía entonces. Pero había una unidad política en ese territorio de frontera entre el cristianismo y el islam en la Edad Media, y en el que se habían refugiado grandes comunidades judías. En Toledo funcionaba una escuela de traductores que hubiera sido impensable en París».

Otro de ellos afirma: «Nadie se identifica solo como español, ni solo como catalán, tampoco como murciano. Te identificas con múltiples referencias transversales y contradictorias».

Esta forma de incluir el pasado y el presente, de integrar las diferentes partes de la que  estamos hechos es menos Pensamiento Lineal y más Sistémico. Esta forma de pensar me lleva a buscar en mi actitudes positivas de apertura hacia lo incierto y desconocido, hacia la exploración, el autoconocimiento, el bienestar, el equilibrio y el fortalecimiento interior.

 

El trabajo Sistémico en la práctica de hoy.

Conocemos la increíble aportación de Bert Hellinger a la práctica y el desarrollo de soluciones del Pensamiento Sistémico y sus ramificaciones. Quiero destacar a Insa Sparrer, psicologa y matemática, que junto con Matthias Varga von Kibéd, filosofo y matemático, crearon las Constelaciones Sistémicas Estructurales. inspirados en Virginia Satir,  Bert Hellinger y, especialmente, Steve de Shazer, con su enfoque centrado en la solución. Para sus creadores, en las Constelaciones Estructurales la constelación es un lenguaje, no un método. Las constelaciones estructurales ayudan a cambiar la imagen problemática interna del asunto que nuestro cliente tiene para encontrar la solución. «Es difícil definir cual es la solución cuando esta es la disolución del problema. Es más fácil definir y hablar de los problemas. No genera soluciones. Una casa esta hecha de un determinado material. Si la solución pasa por derribarla ¿Para qué necesitamos saber más del material?»

Por otra parte, Jan Jacob Stam es consultor sistémico desde hace décadas, llegando a trabajar empresas e instituciones como el Ejercito y la Policía de Holanda. Estudió biología, ciencias de la educación y ciencias de las organizaciones y también se formó en PNL. Jan Jacob busca siempre la solución sistémica a un problema alzando la vista sobre los temas y contemplando la totalidad. Actualmente indaga sobre las Constelaciones Sociales. Sobre el cómo trabajar sistémicamente dice que hay que hacerlo: «No encontrando una solución para el síntoma, sino buscando en un nivel  más allá, en cómo este síntoma pudo surgir en primer lugar y comprender qué es lo que el síntoma está tratando de decir sobre la totalidad del sistema. Esto podría brindar soluciones más fundamentales y sostenibles».

Por otro lado, en países como Brasil, la judicatura integra las Constelaciones Familiares como medio para llegar a un acuerdo, incluso antes de la mediación o el propio juicio. Los resultados obtenidos son exitosos: Del 100% de los que asisten a una constelación, un 90% no llega ni a la mediación cuando asisten las dos partes, y un 85% cuando solo asiste una de las partes.

¿Qué son las constelaciones  sociales?

Entre mis maestros y profesores los hay quienes han tendido a ver los temas desde un lugar más lineal que otros. Quizá los enfoques basados en soluciones, aún siendo sistémicos, se olvidan de incluir más y más partes de ese todo. Desde una forma holística, pertenecemos a múltiples sistemas y unos engloban a otros. Me pregunto que por qué no ver al sistema en su totalidad cuando trabajamos. Por qué no incluir los sistemas que nos engloban para encontrar una mirada diferente. Esto es lo que hace Jana Jacob Stam y, desde otro lugar, tambien Svagito Liebermeister. Incluir la Historia, la Sociedad, el Pensamiento, el Pasado, y, profundamente, explorar el Futuro Emergente.

Quizá las Constelaciones no vengan a dar soluciones, como tenemos costumbre. Quizá sirvan para, «complejamente», aportar nuevos o diferentes puntos de vista donde se puedan ver todas las partes que forman parte del todo. Y nuevos caminos que modifiquen los puntos de vista que tenemos sobre lo social.

 

Como todo que comienza, están creciendo y no conocemos ni su camino ni su destino. Lo cierto es que, en la práctica, ya hemos visto cómo la comprensión del problema cambia. Como lo que, en principio, se rechaza como doloroso, se hace palpable y se incluye para que se transforme en nuestro interior.

 

Las Constelaciones Sociales aportan nuevas formas de entendimiento, nuevos enfoques desde el «yo» y la colectividad, para dejar una ventana abierta a la compresión del problema. Para formularnos preguntas: ¿Qué nos están diciendo esos conflictos? ¿Realmente los aceptamos como algo indispensable para la vida? ¿Qué nos están diciendo individual y colectivamente? Me viene a  la mente un ejemplo sistémico organizacional: En ocasiones, la frustración en los empleados de una empresa, que se denosta como un mal que hay que extirpar, está hablando de un exceso de energía que no está siendo utilizada. Esto no se tiene en cuenta en la organización y todos sufren. Recuerda que el Pensamiento Sistémico eleva la mirada para ver el todo.

 

¿Qué temas pueden tratar las constelaciones sociales?

Emigración

Medio ambiente y crisis climática

Pandemias

Guerras

Violencia doméstica y violencia juvenil

Choque de culturas, religiones, etc.

Mediación y conciliación

Deshaucios

Adopción y acogida

 

¿Cómo pueden contribuir al cambio las Constelaciones Sociales?

Si somos una Humanidad, esta tiene que tener una Conciencia Humana, al tiempo que nosotros tenemos una Conciencia Individual. Necesitamos encontrar respuestas ahí, en la Conciencia Colectiva.

En ese «lugar diferente»  es donde nos podemos reflejar colectivamente y socialmente. Un lugar dinámico y amplio donde nos queremos ver como sociedad, como colectivo, como humanidad.

Te pongo un ejemplo: Imagina que fuera posible que esa idea de la España de las Tres Cultura fuera un recurso del pasado para hacer avanzar nuestro sistema nacional. Imagina que esa idea, o cualquier otra que forman parte de un deseo colectivo, superara la ganancia secundaria que trae el dolor y la separación. Imagina que eso se consigue mediante la conexión desde un lugar integrador. Y, por último, pregúntate, desde ese campo de infinitas posibilidades, ¿qué otros recursos podríamos encontrar para hacer avanzar a la colectividad, a la humanidad? Por lo pronto, la conexión desde la totalidad del sistema nos da paz y un lugar común desde donde caminar hacia el futuro.

 

¿Son las Constelaciones Sociales un método para poder ver todo ello desde otra perspectiva? Yo creo que si. El antiguo pensamiento ya no es válido, lo hemos comprobado en estas ultimas crisis y hay que cambiar nuestra forma de ver y de vernos.

 

Por eso te invito a que asistas a un taller donde, próximamente, vamos a trabajar desde esta perspectiva. Si estás interesad@ ponte en contacto conmigo . Muchas gracias.

Si quieres conocer más de dinámicas sistémicas  y conocer nuestra Formación Sistémica Integral pincha aquí.