- Fechas: VER CALENDARIO CURSOS. Accede a información sobre: FECHAS, PRECIO, LUGAR y FORMA DE PAGO.
- Duración: 16 horas.
- Documentación: Se hará entrega de documentación y copia de las intervenciones grabadas.
- Certificación: Diploma acreditativo.
- Destinatarios: Directivos, comerciales, conferenciantes y en general, a todos aquellos profesionales, estudiantes y cualquier persona que necesite superar su temor y afianzar su autoconfianza a la hora de enfrentarse a un auditorio.
- Requisitos: Grupos formados por un mínimo de 6 y un máximo de 14 personas.
Hablar en público.
Superar el miedo escénico.
Más de una década nos separan del comienzo de este curso que ha conseguido congregar ya a centenares de personas. Es el curso más longevo y la puerta de entrada, para muchas personas a conocer otros de nuestros cursos.
Se suele decir que los españoles somos alegres, simpáticos, abiertos y alguna que otra característica socialmente positiva que repetimos hasta la saciedad como lugar común, y todas ellas “envidiables” en otras latitudes. Sin embargo, al subirnos al estrado todo lo que forma parte de nuestra “naturaleza” desaparece como por arte de encantamiento: Nuestro cuerpo se pone rígido, nuestra voz se engola y nuestras emociones positivas nos abandonan dando paso a una seriedad que nos distancia infinitamente de los espectadores.
¿Qué nos sucede? ¿Qué te sucede a tí? Si te has quedado con ganas de saber la respuesta te animo a que leas este artículo, y este vídeo.
Objetivos:
Mediante este curso los participantes aprenderán a:
- Dirigirse con seguridad y confianza ante cualquier tipo de audiencia.
- Superar el estrés derivado del miedo escénico.
- Mejorar su autoestima.
- Sintonizar con el público.
- Preparar sus intervenciones públicas.
Metodología
Trabajo mental y corporal con base en el juego dramático y la Programación Neurolingüística (PNL).
Ejercicios prácticos y puesta en escena. Grabaciones audiovisuales.
Programa del Taller:
1. El trabajo con el grupo: Preliminares, calentamiento e integración grupal:
1.1. Desinhibiciones.
1.2. Seguridad y confianza.
1.3. Limitaciones y aptitudes.
1.4. Primeras intervenciones, grabación y visionado.
3. El conocimiento del otro:
3.1. Estrategias de seguridad y confianza.
3.2. Intenciones propias y del público.
3.3. La práctica de la improvisación.
3.4. La relación positiva con el público.
2. El trabajo con uno mismo:
2.1. Respiración y relajación.
2.2. Toma de conciencia del propio cuerpo y qué comunica.
2.3. Comunicación No Verbal: Proxemia y Sinergología.
2.4. Toma de conciencia de las aptitudes propias.
4. La puesta en escena:
4.1. La recepción de los aplausos. Los agradecimientos.
4.2. Ensayos y correcciones de la última intervención pública.
4.3. Segunda grabación de la presentación.
4.4. Visionado y comentarios finales.
Luis, lo único que podría decir a alguien que está mirando por aquí, que si hacerlo o no … para mi ha sido una revelación total, al día siguiente del taller ya me he atrevido a dar una conferencia, y espero que sean muchas. Tras el taller, dispongo de todas las herramientas para ser el gran orador que siempre he tenido dentro.
GRACIAS A TI, y gracias a los compañeros del taller, admirables personas y grandes profesionales, que sin duda vamos a dar mucho que hablar.
¿Cómo es posible Luis que lo hagas tan fácil para algo que llevo años tratándolo de hacer?
«Distinguido Invitado, Damas y Caballeros …» si lees esto y sabes lo que significa es para ti, muak !!